Mostrando entradas con la etiqueta calibre 9 mm parabellum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calibre 9 mm parabellum. Mostrar todas las entradas

1 de marzo de 2020

Pistolas Waffen-Werle






La historia de la pistola Luger,se puede decir que se vuelve a reescribir a partir de 1973 gracias a Herbert  Werle,fundador de "Waffen Werle".
Esta pistola fue muy usada por diferentes países desde 1900 hasta la Segunda Guerra Mundial,en sus dos calibres:7,65 (.30 luger) y posteriormente 9 mm. Parabellum (9 mm. Luger).No debemos olvidar que también se fabricó en calibre .45 ACP,aunque de modo experimental para las pruebas realizadas en los EE.UU. en 1907 y de la que solo se fabricaron 5 prototipos.
Pero su fabricación,en contra de lo que pudiera parecer,no ceso con la Segunda Guerra,hoy en día las  siguen fabricando la firma Waffen-Werle en Alemania.
Su propietario,el Sr. Herbert Werle,empezó sus trabajos como armero en 1973,una vez superados unos estudios que le valieron ser admitido como Inspector de Control de Calidad de Armamento del Ejército de los Estados Unidos en Alemania,trabajo que,a partir de 1893 compatibilizó con el de su propia armería situada en DudenHofen,una pequeña localidad cercana a Speyer,y a la que se dedicó en exclusividad cuando su contrato finalizo con US Army en 1994.
El Sr. Herbert dedicó 30 años de su vida al estudio de la pistola Luger 08 y otros 15 a la investigación sobre el semiautomático U.S. Garand M1.En su largo trabajo de investigación ha llegado a varias conclusiones muy interesantes,sobre todo para la P08,como que un cañón de 30 cm. es perjudicial para el funcionamiento de esta pistola,ya que es el límite que marca el 9 mm Parabellum en cuanto a su escaso retroceso en función de recuperar el sistema de automatismo.O,dicho de otro modo,la masa a mover (cañón y corredera) es demasiado pesada para que este cartucho pueda hacerlos retroceder si su cañón llega a esa longitud.Ello se debe a todos los movimientos que se esperan en su automatismo,retroceso del conjunto cañón y corredera y su apertura se disipan.
Por otro lado,la supuesta fácil conversión de una Luger al calibre .45 ACP,fue realmente una tortura,pues probó justamente los apuesto a lo que esperaba.de hecho,se ha pasado meses yendo hasta tres veces por semana al campo de tiro,para su desesperación.En los primeros momentos,pensó que el arma saltaría en pedazos,pero rapidamente se dio cuenta de que eso no ocurría,pero si de que en vez de una pistola semiautomática,tenía una monotiro.
Un cartucho  comercial .45 ACP con un impulso  de retroceso de 95,ni siquiera tenía fuerza para extraer la vaina del cartucho utilizado.A partir de ese momento,comenta,al mismo tiempo que pide disculpas,por la falta de respeto que le ha cogido a este cartucho,al que coloca en una categoría próxima a la honda prehistórica.De hecho,siguiendo con su experiencia,la Luger no necesita mucha más fuerza para iniciar el automatismo,pero sí un equilibrio entre las masas,energía,y sobre todo una relación directa con el calibre.Todas sus ideas y conceptos para lograr un funcionamiento correcto fueron abortados.Recorto el cañón de 150 mm. a 120 mm. y redujo la masa de éste torneándole el diámetro.Aumento el peso de la empuñadura para darle más sujeción y resistencia al retroceso y así permitir que éste actuara más sobre las partes móviles,pero tampoco obtuvo resultados positivos.
Ya había dedicado más de 3.000 cartuchos  del .45,cuando,entonces,comenzó a pensar en el sentido contrario.prolongar el cañón a casi las dimensiones de una carabina,300 mm. El resultado inmediato fu muy satisfactorio,el ciclo de automatismo rondaba el 80% con la munición de 230 grains Magtech SWC y,mejor aún,con la Winchester FMJ,la munición recomendada por John Vrnon Martz.Esto demostró que el sistema Bronwning de la Colt 1911,al ser casi rectilíneo es más económico en cuanto al uso de energía para lograr el ciclo de automatismo.
Sus experiencia y conclusiones no se limitan a lo aquí expuesto,van mucho más allá,pero su exposición sería larga y exaustiva.

1 de noviembre de 2018

Carabina B&T 96 SA




La carabina B&T 96 SA es fabricada por la firma suiza Brügger  And Thomet,ubicada en la pequeña y alpina localidad de Spiez.Esta empresa conocida en el mercado internacional por la calidad de sus productos y por ser  la distribuidora en su país de la firma alemana Heckler Und Köch,perteneciente al grupo británico Royal Ordnance.
Heredera de las formas y aspecto del MP5 A2,esta carabina se fabrica en pequeñas series de forma conjunta entre Suiza y Turquía,correspondiendo a los armeros de Brügger la realización de algunas piezas y montaje final y a los de la firma Makina ve Kimya Endüstrisi Kurumuru (MKEK) de Tandogan,Ancara,la fabricación de la mayor parte de sus componentes básicos.
Siguiendo las lineas del modelo original,esta carabina destaca por su simple y eficaz funcionamiento,derivado de su probado mecanismo y de su precisión.
Los mecanismos derivan en buena parte de los que diseñaran los técnicos de CETME para su fusil original.destaca el cerrojo configurado por una cabeza de cierre y su portacierre,siendo el primero relativamente liviano e incluyendo en su parte delantera un extractor de grandes dimensiones que sujeta firmemente una tercera parte del culote del casquillo hasta su extracción,a la vez que que en sus laterales se sitúan dos tornillos de 8 mm. de altura y diámetro que aseguran el característico cerrojo semirrígido en la recámara durante el tiro,produciéndose éste desde la posición de bloqueo o recámara cerrada.
detrás del elemento anterior se encuentra una robusta pieza que cuenta con los elementos que lo guían dentro de la carcasa principal.Integra en su parte central el alojamiento de la aguja percutora de 6,5 cm. de longitud y permite su acople al portacierre que incluye una gruesa guía de 23,5 cm. que a su vez cuenta con topes en ambos extremos para mantener cautivo al muelle recuperador,que se acuna en la parte interne del frontal de la culata.
El conjunto de disparo esta contenido en un cajón de mecanismos fabricado en una sola pieza de material sintético negro.Integrada en su parte inferior se halla una empuñadura semianatómica que ofrece una sujeción cómoda y eficaz.Además,cuenta con una extensión hacia adelante que configura el arco guardamonte,el cual esta fabricado en chapa y es de notable tamaño.
Su parte superior proteje el cajetín metálico que incluye los elementos de disparo,de los que destacan un robusto martillo  y una pieza en el centro de la cara anterior del cajón que actúa como expulsor ,integrándose en ambos costados palancas de mando sobredimensionadas que permiten pasar de la posición seguro,identificado con un "0" de color blanco,a al posición de fuego en la modalidad de tiro a tiro con un "1" de color rojo.
Tanto el bloque de cierre como el conjunto de disparo se ubican en el interior de una carcasa muy liviana fabricada en chapa estampada de i mm.,que incluye las nervaduras necesarias para que el primero se deslice por su interior.En su parte inferior integra el brocal  del cargador y la palanca que permite liberarlo;mientras en la delantera superior se encuentra la palanca de montar de generosas dimensiones y fácil accionamiento .El cañón se encuentra embutido a gran presión y fijado con un pasador,tiene seis extrías a dextrógiro,una longitud de casi nueve pulgadas  y cuenta con la recámara ya tradicional de esta familia de armas.La carabina integra un alza giratoria ortópica con cuatro posiciones,que es además regulable en lateralidad y verticalidad gracias a dos tornillos,y treinta y cuatro centímetros por delante del alza se encuentra el punto de mira protegido por un robusto semianillo.
Por último debemos reseñar que integrados en la caja de chapa estampada se encuentran los anclajes necesarios para la instalación de un visor.

Características

Designación:Carabina B&T 96 SA
Origen:Suiza
Calibre:9 mm Parabellum
Capacidad de carga:15 ó 30 cartuchos,en España limitados a 4.
Longitud total: 680 mm.
Altura:210 mm.
Peso sin cargador:2,54 kg.
Longitud del cañón:225 mm.
Anima:Estriado convencional,6 dextrógiro
Radio entre miras:340 mm.
Sistema de disparo:Semiautomático
Velocidad de boca:400 m/s
Energía de boca:650 Julios

17 de abril de 2018

Pistola FEG P9,FP9 y P9M


 FP9 

 P9M

Fue en 1971 cuando la empresa húngara de nombre "Fegyver es Gazkeszuelekgyara NV",más tarde "FEGARMY fábrica armas, Ltd." decidió poner en el mercado la pistola semiautomática FEG Modelo P9,calibrada para el 9 mm Parabellum (19x21),que posteriormente daría lugar al nuevo modelo FP9 y P9M.
Tanto una como otra son casi una copia exactade la famosa pistola belga FN GP35,tambien conocida como Browning High Power,
Modelo P9
Ambas  pistolas también fueron exportadas bajo la denominación de PJK-9HP. En Europa,el modelo FEG FP9 también se comercializó bajo el nombre de Mauser, como las pistolas Mauser 80SA.La única diferencia entre el P9M y FP9 es la costilla ventilada (solista) en la parte superior de la corredera en la FP9,exceptuando este detalle las armas son idénticas.
Como dijimos anteriormente el Modelo P9M es una copia casi exacta de la famosa de la pistola High Power belga (también conocida como HP o GP- 35). De hecho, la GP-35 y P9M son tan similares que muchas partes son intercambiables entre ellas.Estas pistolas nunca no se utilizaron como armas de servicio en Hungría, y se destinaron ,en su totalidad,a la exportación. Algunas piezas fueron utilizadas por la policía lituana.
El P9M es una pistola operada por corto retroceso, con bloqueo de cierre.El cañón utiliza un sistema de levas Browning, y está bloqueado para deslizarse por tres tetones de cierre en la parte superior del cañón,que encajan en los rebajes mecanizados en el interior de la corredera, justo por delante de la ventana de expulsión.Armazón y corredera están hechas de acero al carbono y por lo general tienen un acabado pavonado.El sistema de disparo,de acción simple con martillo externo,es copia del de la FN GP-35, la única diferencia está en la forma y dimensiones de la estructura de la palanca de seguridad, que es más larga que la palanca de seguridad de la GP - 35 original. Los cargadores también son intercambiables entre FN GP -35 y FEG P9M.



Mauser 80SA y PJK 9HP


Características

Pais:Hungría
Fecha fabricación:1971
Tipo:Semiautomática
Sistema:Acción Simple
Calibre:9x19 mm Luger / Parabellum
Peso en vacío:910 g ( 950 g FP9 )
Longitud:198 mm
Miras:Fijas
Longitud del cañón:118 mm
Capacidad: 13 tiros

2 de abril de 2017

Pistola de Heckler & Koch Mod. VP9




Desarrollada durante más de cuatro años, la VP9 es la última pistola de Heckler & Koch, y la primera pistola de aguja lanzada [striker fired] de HK desde que en los años 1980 introdujera la famosa P7.
La experiencia adquirida por los ingenieros de HK con la reciente pistola P30 tuvo una influencia directa en el diseño de la VP9, pero la VP constituye una innovación al integrar un sistema de disparo por aguja lanzada único, con un disparador “ligero” HK mejorado. El resultado es un disparador de calidad inigualable por cualquier otra pistola de aguja lanzada actual.
HK fue pionera en pistolas de aguja lanzada al fabricar la VP70 y la P7. Estos diseños dieron lugar a varios modelos de otras marcas rivales. Pero la mayoría de pistolas de aguja lanzada no han logrado un disparador de calidad.El disparador de la VP9 supera al que se puede encontrar en sus competidoras. Tiene un corto y ligero recorrido propio de una sólida simple acción, seguido por un corto recorrido de reseteo.
El disparador de la VP9 tiene una tensión consistente durante todo su recorrido que se rompe nítidamente. Normalmente las pistolas de aguja lanzada tienen una tensión del disparador que aumenta a medida que retrocede el disparador. Con la VP9 dispones de una tensión inapreciable del disparador hasta que éste alcanza el punto de unión con las piezas de control del disparo antes liberar la aguja.
La VP9 utiliza el diseño de empuñadura ergonómica de HK que incluye tres lomos intercambiables y seis paneles laterales, para ajustarse a todos los tamaños de manos. Los rebajes para los dedos moldeados en el frente de la empuñadura también sitúan instintivamente la mano del usuario para un tiro óptimo. Sólo las pistolas de HK disponen de tal ajuste de la empuñadura.
Aunque influenciada por otros modelos de HK, la VP9 tienes todas las características de un pistola de nota. Todos los controles son completamente ambidiestros. La retenida de la corredera se encuentra en ambos lados del armazón y la retenida del cargador se puede accionar fácilmente tanto por tiradores diestros como zurdos.
Una característica novedosa está constituida por los apoyos para montar el arma, patentados por HK. Se trata de unas sencillas piezas que se encuentran a cada lado de la parte trasera de la corredera, que proporcionan un mejor agarre para tirar de la corredera hacia atrás. Estos apoyos facilitan una mayor velocidad de recarga y hacen que la manipulación de la VP9 sea más fácil para aquellos tiradores con menos fuerza en las manos. La pistola VP9 utiliza los probados cargadores de acero de la P30, disponibles con capacidad para 15 o 10 cartuchos.
La VP9 dispone de un raíl Picatinny MIL-STD-1913 alargado en su armazón de polímero para montar linternas y accesorios. El raíl ha sido probado y certificado para soportar el montaje de accesorios de hasta 160 gramos.
El muelle recuperador plano cautivo patentado de la VP9 ayuda a reducir el retroceso que se transmite al tirador y al arma, mejora el control del arma durante secuencias rápidas de disparos, y prolonga la vida útil de los componentes.
El famoso cañón forjado martillado en frío de HK, fabricado con acero de alta calidad, garantiza una larga vida útil. Cañones HK similares de 9 mm., en pistolas P30, han disparado más de 90.000 cartuchos durante unas pruebas de resistencia en 2010. El ánima poligonal, sin el estriado tradicional con valles y crestas, contribuye a alargar la vida útil, así como incrementa ligeramente la velocidad en la boca de fuego.
La corredera de acero de la VP9 cuenta con el acabado para ambientes hostiles de HK, que le proporciona una gran protección frente al desgaste y la corrosión. Además, todas las piezas metálicas, incluidos los muelles y pasadores, son de una gran calidad.
Las pistolas VP9 se fabrican en las instalaciones de Heckler & Koch de Oberndorf, al suroeste de Alemania. La VP9 resulta adecuada para su uso en tiro deportivo, en seguridad, en las Fuerzas Armadas, y en la Policía.
Cubierta por la garantía de por vida limitada de Heckler & Koch, la HK VP9 constituye un sólido diseño construido con la famosa larga durabilidad que hace los productos HK  especialmente rentables en virtud del coste total de su ciclo de vida. Y la VP tiene precio estupendo.
HK se ha ganado el respeto y admiración de los usuarios militares y policías más avanzados gracias a su compromiso con la innovación y el rendimiento en la industria de las armas de fuego.
¿Pero realmente qué diferencia a una pistola HK del resto de pistolas? Quizás sea el hecho por el que Heckler & Koch realiza el régimen más exigente de pruebas de la industria armera a sus nuevos productos.
Poco conocido alrededor del mundo, fuera de las instalaciones y oficinas de Heckler & Koch, es el programa de pruebas de HK, que sigue estrictos protocolos y procedimientos establecidos por la empresa.
En desarrollo durante más de cuatro años, la HK VP9 ha sido sometida a casi cualquier prueba imaginable: pruebas de caída NATO AC/225 y U.S. NIJ, pruebas con agua, polvo, barro y arena, que replican los entornos más extremos y las condiciones operativas más duras del mundo.
Las pruebas de funcionamiento y desgaste de la pistola VP9 incluyeron el disparo con las pistolas de muestra, de más de 10.000 cartuchos de una amplia variedad de tipos de munición de varios países.
Durante estas pruebas se tomaron medidas sobre la precisión, el desgaste y la tolerancia para determinar las capacidades, rendimiento y vida útil de la nueva pistola VP9 en cualquier entorno.
A diferencia de algunas marcas, HK prueba todas las pistolas VP9 para comprobar su buen funcionamiento y precisión antes de abandonar la fábrica.Esta pasión por las pruebas es tan solo una cosa más que diferencia a HK del resto.

Las características más destacables de la VP9 son las siguientes:

    funcionamiento extremadamente fiable,
    excelente disparador excelente gracias al nuevo sistema de aguja lanzada de HK,
    gran precisión,
    alta seguridad, gracias a sus múltiples seguros,
    ampliamente probada a lo largo de cuatro años de diseño y desarrollo,
    diseñada para una larga vida útil,
    controles ambidiestros,
    ergonomía, gracias a los lomos y paneles laterales intercambiables,
    precio ajustado y bajo coste de ciclo de vida,
    garantía de por vida limitada para clientes particulares.

Características

Fabricante: Heckler & Koch Oberndorf, Germany.
Calibre: 9 x 19 mm.
Principio de funcionamiento: por retroceso.
Acción: sistema de acerrojado tipo Browning modificado sin unión.
Sistema de disparo: aguja lanzada.
Cargador: 15 o 10 cartuchos.
Longitud: 86.5 mm.
Anchura: 33.5 mm.
Altura: 137.5 mm.
Longitud del cañón: 104 mm.
Radio entre miras: 162 mm (tres puntos luminosos, no radioactivos).
Peso (con cargador vacío): 753 gramos.
Peso (cargador vacío):  93 gramos.
Tensión del disparador: 24 Newtons.
Recorrido del disparador: 6 mm.
Recorrido de reseteo de disparador: 3 mm.
Cañón/estriado: poligonal, 6 estrías, a dextrógiro, 1 vuelta cada 250 mm. (1:9.8”).
Garantía: garantía de por vida limitada para particulares, un año para unidades militares o policiales.
Raíl Picatinny: rail MIL-STD-1913 extendido, con cuatro ranuras, localizado bajo el guardapolvos [dust cover] – certificado para accesorios (linterna y/o láser) con un peso de 160 gramos sin afectar al rendimiento.
Vida útil: las armas de prueba han disparado más de 10.000 cartuchos. Otros modelos comparables en 9 mm. de HK han alcanzado los 91.000 disparos.
Seguro: bloqueo de la aguja percutora, seguro del disparador. Pistola y cargador con certificación de seguridad según normas ACC225 NATO y NIJ0112.03, incluida la  prueba de caída.
Desmontaje: no se requiere ninguna herramienta para el despiece básico. Hay que retirar el cargador para desmontar el arma. Sólo se necesita un botador para el despiece completo.


.....y recuerde,las armas las carga el diablo y accidentalmente las disparan los idiotas.

uente:http://tirotactico.net

30 de agosto de 2016

Pistola Sig-Sauer Mod. P-226,P-228 y P-229


 Mod.P-226

Suiza no es un país que se distinga precisamente por sus campañas bélicas,a Dios gracias,sin embargo la calidad de sus armas cortas traspasaron fronteras,siendo adoptadas por infinidad de fuerzas de seguridad de diferentes paises.Una buena prueba de ello la tenemos en su pistola SIG P-210,una verdadera joya puesta en servicio en 1948 y dificilmente superable ,incluso hoy en día,por su precisión y mecanizado.Pero como todo en esta vida los tiempos cambian y las nuevas tendencias se abrieron  paso dando lugar a varios modelos o variantes como la P-220,225,226,228 y 229,siendo las tres últimas a las que vamos a hacer referencia.
La P-220 de 1975 fue la pionera de toda la serie:sus cualidades determinaron la adopción,además de por Suiza,por varios cuerpos policiales de Alemania Federal,a los cuales llegó a través de la variante 1-225 en 9 mm Para.,con cargador mono hilera para 8 cartuchos y retén del cargador detrás del disparador.
Con la P-226 se recogieron todos los cambios aplicados en la 225,pero,como no podía ser de otro modo,se la dotó de gran capacidad de carga y a partir de ella los modelos subsiguientes mostraron la silueta rechocha y pareja  con el grosor de la corredera.
La P-226,sin abandonar la producción de las clásicas 220 y 225 pasó a ser la actualización básica en tamaño normal,más apta para el personal uniformado que la porta en fundas exteriores.
Mod. P-228
En el armazón de aleación ligera,que según algunos lleva un porcentaje de titanio,se alojan todas las piezas que dan vida al sistema de disparo,desbloqueo de cerrojo,retén de corredera y desamartillado.el retén de seguro,con botón detrás del disparador,es el único mando que puede revertirse para uso de los zurdos.Las cachas,de polímero picado,recubren por detrás el área interrumpida donde acciona el muelle real y su guía.
El martillo dispone de un espolón muy atenuado de cresta redonda con ranuras.Digamos que se ha alcanzado un tamaño equilibrado entre los de espolón grande,que se enganchaba por todos los lados y los de cabeza redonda tipo Commander,menos accesibles.
El guardamonte ,muy amplio,posee recurva frontal para apoyo al disparar con ambas manos.El fino pero positivo rayado frontal se continúa en el frente de la empuñadura.
Por dentro,en la zona media situada por delante del disparador,el armazón lleva un bloque de acero con la rampa que provoca el desacerrojado y descenso basculante del cañón.Este va sujeto por un grueso pasador que forma parte del sistema de desarme.
La corredera,de chapa estampada contiene el cierre mecanizado en un núcleo de acero postizo y sujeto por pasador "roll" transversal.El bloqueo lo efectúa el mismo prisma rectangular de la zona que reviste la recámara,interponiéndose en la ventana expulsora donde calza ajustadamente.El modulo postizo,que hace de plano de cierre,lleva la aguja percutora,el seguro automático de ésta y el extractor interno,del cual solo se percibe la uña.
No hay ningún manguito frontal para el cañón y la guia del muelle recuperador,hueca,asoma por delante.Este muelle esta construido con acero trenzado,una garantía de seguridad ante la fatiga.Las ranuras de asimiento ocupan toda la altura del sector trasero.Detrás del martillo hay un "buffer" amortiguador que se interpone entre este y la rabera de la empuñadura,detalle funcional,que sin duda prolonga la vida útil de ambos.
Mod.P-229
La P-228 no es más que la compactación de la 226,lo que ha llevado a recortarle la longitud y la altura,quedando con un cañón de 3,86" (98 mm) y trece cartuchos de 9 mm Para. en el cargador.la construcción es idéntica a la 226,aunque en este modelo se ha combinado el armazón negro con el contraste que le da el tratamiento al cromoduro de la corredera ,martillo ,disparador,palanca de mando y tornillos.
El sistema de puntería es "Trijicom" que incorpora guión y alza con tres puntos de Tritiun,visible en la más absoluta oscuridad.
La diferencia más notoria de la saga la marca la P-229.No sabemos a ciencia cierta si los cambios están probocados por ofrecer una corredera más fuerte para el calibre .40 S&W,o si habrán llegado a la conclusión de que por microfusión ahorran operaciones de estampación y mecanizado.lo cierto es que,en este modelo,es un sólido monobloque de acero inoxidable,aparéntemente obtenido por microfusión,con un acabado superlativo donde solo se observan las marcas dejadas por el durómetro.
En este caso no hay postizos y el pasador transversal que antes lo sujetaba,ahora solo retiene la aguja percutora.El extractor es exterior y bien notorio.
El perfil del lomo y los laterales han sufrido pequeños cambios estéticos,también el ranurado para asirla,que ocupa el mismo sitio e inclinación,se ve reducido a la mitad de la altura.

 Características

Origen:Suiza-Alemania
Fabricante:Sig Schweizerische Industrie
Designación:P-226,P-228,P-229
Calibre:9mm Para / 9 mm Para. y .40 S&w
Capacidad de carga:15+1,13+1 y 12+1
Dimensiones:196x139x37 mm -180x136x37 mm- 180x136x37 mm
Peso sin cargador:780 g - 740 g - 820 g.
Largo de cañón:112 mm - 98 mm - 98 mm 
Anima:seis estrías dextrógiro (todas)
Radio entre miras:180 mm - 145 mm - 145 mm
Sistema de puntería:Fijo con puntos blancos
Sistema de cierre:Acerrojado Sist. Browning,con apertura por corto retroceso
Sistema de disparo:Simple y doble acción.

13 de marzo de 2016

Pistola Beretta M92 Combat





La Beretta M 92 es una pistola semiautomática con mecanismo de disparo  de doble acción y sistema de acerrojamiento tipo Walther.Se fabrican en calibre 9 mm Parabellum y .40 S&W.
El modelo Combat presenta importantes diferencias con el resto de la serie,las más destacadas de las cuales afectan a la empuñadura y a los mecanismos de disparo y seguro,por lo que comenzaremos por su descripción.
Sin duda lo mejor de esta pistola es su empuñadura.Ha sido rediseñada de manera que su contorno se ha reducido notablemente,fevoreciendo su asimiento y el acceso al disparador.Presenta un soberbio picado de 7 lineas por centímetro en su parte delantera y trasera.Lleva unas cachas de goma muy estrechas y cómodas,decoradas con el logotipo de Beretta.Aunque,de tan liso,el descanso para el pulgar parece de simple adorno,resulta plénamente funcional.También se le ha añadido una rabera extendida que mejora el empuñe del arma y ayuda a dominar mejor el casi inapreciable retroceso.El guardamonte esta rebajado en el punto donde se une con la empuñadura para que el arma se asiente lo más baja posible en la mano,reduciendo al máximo, el par de retroceso y aumentando así el control del mismo.
El mecanismo de disparo es de simple acción,en dos tiempos,con un tacto excelente y una salida con una suavidad extrema.El seguro de aguja no afecta al tacto,ya que es desactivado en el primer tiempo del recorrido del disparador.
Las palancas de seguro ambidiextras han abandonado la corredera para pasar al armazón,ocupando la posición popularizada por la Colt 1911,Son de generosas dimensiones,quedando muy accesibles y su accionamiento muy suabe en ambos sentidos,como corresponde a un arma de competición.Como en la 1911,al elevarlas se activa el seguro.Al descenderlas lo libera,mostrando al mismo tiempo sendos puntos rojos.El mecanismo de seguro bloquea el fiador  la corredera,y se puede accionar con el martillo abatido.
Otra novedad de este modelo es que monta un cañón de 15 cm. de longitud,centrado con manguito roscado.A modo de contrapeso lleva un postizo, indexado con un muelle que actúa sobre el extremo de la guia del muelle recuperador,cuya misión parece más que nada estética,ya que cubre la parte del cañón que sobresale de la corredera.La inclusión del manguito de centrado del cañón además de favorecer,almenos teóricamente,la precisión afecta al proceso de despiece,ya que es necesario desconectarlo con la herramienta provista al efecto,antes de poder retirar el cañón.
La Beretta 92 Combat monta unas excelentes miras de competición LPA,ajustables y decoradas con el logo del cartucho PB en el alza.Tanto el punto de mira como el alza van encastrados en cola de milano,lo cual facilita su posible sustitución o modificación.La muesca del alza es cuadrada,presentando amplias luces,consiguiendo una puntería rápida y precisa.Generosos puntos blancos en alza y tablón facilitan la visión del blanco con poca luz o sobre fondo oscuro.
Las últimas novedades significativas corresponden a la corredera,que ha sido reforzada,sin duda debido a los casos de rotura registrados en modelos anteriores.También se le han añadido unas muescas de montar en su parte delantera,muy de agradecer,porque además suplen a las traseras,cuyo uso se ve entorpecido por las palancas de seguro ambidiextras.
Los cargadores,para 15 cartuchos con "ventanas  testigo"  cada cinco,tiene ahora gruesas bases de plástico que sirven de protección frente a caídas producidas durante las recargas rápidas.
El botón de retenida del cargador se ha extendido,pero no hasta el punto de resultar molesto.Presenta un cuadrillado grueso pero suave al tacto.La retenida de la corredera también es de generosas dimensiones,aunque su acceso se ve un poso obstaculizado por la aleta del seguro.Por supuesto y como no podía ser menos,todos los ajustes y acabados son de primera calidad.
Lo único desconcertante es el apelativo de "Combat",ya que las características de esta arma la hacen ideal para el tiro de competición y  en cuanto a su uso policial solo encajaría en un quipo táctico.




ModeloCalibreRevistaAcciónLongitud totalLongitud del cañónEspesor totalTotale AlturaSight RadioPeso en vacío
Capacidadmmmmmm(Mm)(Mm)(Gr)
92 Combat Combo9X1915Solo242-217150-12544,51501701135-1080
96 Combat Combo40 S & W10/11Sencilla / Doble242-217150-12544,51501701135-1080
98 Combat Combo9x2115Singola242-217150-12544,51501701135-1080









30 de julio de 2015

Pistola Luger.Preguntas a la Historia




He aquí algunas de las preguntas que quizás más de uno se haya hecho o le gustaría hacer a la Historia,sobre la pistola Luger.Para aquellos que no estén al corriente,debo aclarar que la pistola Luger,debido a su sistema de cerrojo articulado,y a la disparidad de los cartuchos empleados,solía dar más interrupciones de las deseadas,sobre todo en el campo de batalla.Hay quien afirma,quizás de forma exagerada,que no era capaz de disparar un cargador completo sin una interrupción.

.- ¿Como es posible que en un arma tan concienzudamente fabricada y con todas sus piezas numeradas se obviasen las pruebas pertinentes de la "Werhmacht,Kriegsmarine,etc.,en las que se deberían comprobar fehacientemente las deficiencias de automatización  de esta arma semiautomática?
.-En primer lugar es muy difícil que un arma plantee prolemas de este tipo en el periodo de evaluación;éstos suelen venir con el tiempo y sobre todo en el campo de batalla y en condiciones extremas.Por otro lado nadie ha dicho que en la adopción de la Luger,tanto por la Marina como por la Wehrmacht,o la Luftwaffe,se obviaran las pertinentes evaluaciones previas.Por el contrario,conociendo el afán perfeccionista germano cabe suponer la rigurosidad empírica con que deben haberse efectuado. Prueba de ello fueron las modificaciones  aplicadas en el modelo 1904/06,cuando se cambió el muelle real del fleje,se rediseñó el extractor y se eliminó el seguro de acerrojamiento alojado en el rodillo derecho
Si analizamos la circunstancia de que el Ejército Alemán se mantuvo expectante hasta 1908,encontraremos un testimonio más  para confirmar que su entrada en servicio reglamentario en las unidades de tierra (P08) se decidió después de probarla exhaustivamente.También pudo ser que,como afirman algunos especialistas sobre el tema,que el Ejército Germano,viejo cliente de Mauser,esperara el momento propicio con esta compañía,eligiendo a la Luger en detrimento de la Mauser C-96,su más fuerte competidora en la evaluaciones.

.- ¿Como es posible que la mítica,compleja y emblemática pistola diseñada por George Luger fuera adoptada inicialmente (bajo denominación M-00,P 06) por uno de los ejércitos de instrucción más prestigiosos del mundo:el Suizo,con una tradicional "delikatessen" armera conocida,y éste tolerase  los frecuentes fallos de automatización?
.-Efectivamente en 1900 la seleccionó el Ejército Suizo,uno de los más prestigiosos por su nivel de instrucción,pero no de los más "fogueados".
Durante los avatares de su selección,G. Luger prácticamente tuvo que poner a punto un cartucho menos potente que el 7,65 Borchardt primitivo,dando origen al 7,65 Parabellum.
Transcurrido poco tiempo,en 1906,el Ejército Suizo seria beneficiado con las mismas mejoras que el modelo alemán de la época y nuevamente en 1929 se aplican ligeras modificaciones dando lugar a la variante 1906/29.Lo que si es en todo caso inadmisible es haber sido mantenida en servicio  por los helvéticos hasta 1949,cuando fue relevada por la S.I.G.SP 47.
.
- ¿ Como es posible que la llegase a adoptar incluso el eficaz Ejército Israeli,muy a pesar de los pésimos recuerdos del Holocausto?.
.-Israel es un estado creado en 1948 y tanto en la lucha que precedió a su gesta como nación,como durante los primeros tiempos en que formaron su ejército,debió echar mano de todos los contingentes de armas que sus paisanos compraban por todo el mundo.
En este variopinto popurrí entró un buen lote de Luger 9 mm Parabellum,que la D.W.M. tenía destinado originalmente al mercado norteamericano y cuyo envío había dejado sin efecto por problemas de liquidez,estas fueron a territorio israelí,y posteriormente cuando los hebreos trataron de uniformar los calibres 9x19 y 7,62 mm nato,entraron dentro de la uniformidad reglamentaria por ser 9 mm para.Pero si analizamos un poco más nos encontramos con que en 1951 se adopta la Beretta  Mod.1951,calibre 9 mm Para y paralelamente se producen revólveres del mismo calibre en el arsenal de I.M.I..estos revólveres eran reproduciones del Smith & Wesson Mod.1917 con semi lunas para los cilindros.
Si las Luger hubiesen sido tan prácticas,no les quepa la menos duda que los israelíes las hubieran seguido produciendo en su territorio,a despecho del mal recuerdo de Holocausto hebreo,ya que,ante todo, son inminentemente prácticos.

.- ¿ Como es posible que un personaje,guerrillero experimentado hasta la médula,como era Ernesto "Che" Guevara,que elegía sus armas personales bajo criterios pragmáticos propios,adoptase como arma de cinto para su seguridad personal una P-08 muy a pesar de la proximidad e influencia logística y mítica de Colt 1911?
.-El "Che",si bien había sido iniciado en el manejo de las armas por su padre,éstas nunca le interesaron demasiado,al menos más allá de su función como herramienta bélica cincunstancial, y su preferencia fue variando en función de la disponibilidad.
Por ejemplo:en los comienzos de Sierra Maestra se supone que empleó la veterana Luger.Cuando se le cae y dispara la pistola en Consolación del Sur,durante los preparativos de la defensa de la plaza de Girón,sabemos que portaba un arma de origen soviético,muy probablemente una Makarow,Tokarev o CZ M52.No está claro y son especulaciones deductivas a partir de que ya disponían de material soviético y checo.Finalmente,cuando es capturado en Quebrada de Yuro (Bolibia) se menciona una Walther PPK,cuyo cargador desapareció misteriosamente. Eso sí,todos los testimonios muestran una clara debilidad por la carabina .30 M1.Pero si su capacidad como entendido en armas hubiera sido tan grande como su preparación intelectual,abría elegido un AK47.

.-¿Como es posible que la P-08 fuese adoptada por numerosos y diversos ejércitos del mundo,estando medio siglo en activo en algunos casos y desplazando en la mayoría de las ocasiones  a revólveres de ordenanza,cuando debemos suponerles una seguridad y fiabilidad cuasi-absoluta  en cuanto a la facultad de repetición que es,precisamente,la cualidad fundamental de todo revólver.?
.- La contingencia de que la Luger haya sido adoptada por diferente ejércitos del mundo y haya desplazado a los revólveres de ordenanza,no quiere decir que sea más segura que ellos.Es de suponer que entre los motivos de su elección habría pesado la capacidad para dos o tres cartuchos más,la velocidad de fuego y recarga,el calibre y por añadidura una belleza de lineas irresistible.

.- ¿Como puede ser admisible la hipótesis de dificultades para "digerir" cualquier cartuchería del 9 mm Para. cuando ésta fue diseñada especialmente para ella' En tal caso ¿deberíamos suponer que algunos fabricantes se alejan de los cánones correspondientes al específico diseño de dicha cartuchería?
.-La dificultad de la Luger para digerir cartuchos 9 mm Para. de diferente potencia no es ninguna teoría especulativa.Precisamente es,dentro del panorama de sus puntos débiles,el más crítico.este tipo de problemas no afectan para nada a las recamaradas para 7,65 mm Parabellum,por lo que no resulta difícil deducir que el 9 mm Para.,un cartucho empleado alternativa e indistintamente en pistolas y subfusiles,sea el culpable.
Podríamos dar como un hecho que las FF.AA. Alemanas estaban provistas de una  cartuchería con la energía justa y necesaria para que funcionasen corréctamente.Sin embargo,aunque así fuera,no tendría ningún sentido práctico si la pistola no es capaz de absorber el parque capturado al enemigo.
Actualmente decir que algunos fabricantes se apartan del diseño específico del 9 mm Para.,sería una afirmación aberrante e injustificada.Si es cierto que algunas marcas son conocidas por su energía "picante" y que las armas que están al límite de resistencia terminan siendo afectadas.
La causa más frecuente de los fallos en las Luger,si dejamos a parte los producidos por la suciedad,es la diferencia de carga en la munición y la falta de tensión en el muelle del cargador.

1 de junio de 2015

Subfusil Beretta Mod. 38-A




La fama de fiabilidad y precisión que precede al "1938 A",incluso antes de salir al mercado,genera una cierta predisposición que puede trocarse en una decepción para aquellos que pretender encontrar en su estructura algún rasgo de tecnología punta o mecanismos sofisticados.De alguna forma este subfusil guarda puntos de contacto con el Thompson norteamericano o el Suomi finlandés,y más si compara con el germano MP-38.La clave del éxito del "Beretta 38 A" reside en su simple diseño y una ejecución de primer nivel.
La "Pistola Mitraliera1938 A",como,incomprensiblemente, también se le conoce,fue desarrollada en 1935,pero por alguna razón,la producción en serie no se puso en marcha hasta 1938.Los primeros ejemplares presentaban la camisa refrigerante que cubre el cañón con cortes longitudinales,dispuestos en filas de 5 y un compensador-freno de boca roscado con dos aberturas superiores,mecanizadas también a lo largo.Eran los 1938 A propiamente dichos.
Poco después,la camisa envolvente se modificó con perforaciones circulares y la bocacha pasó a tener cuatro cortes transversales.
Con una longitud total cercana al metro (946 cm) y un cañón de 315 mm,a nadie se le ocurriría relacionarlo con una pistola,recuerden lo de "Pistola Mitraliera 1938 A".Su radio entre miras es de 430 mm.Peso no le falta,anda rondando el umbral de los 5 kg. (4,970 exactamente) cargado con 40 cartuchos.
El sistema de puntería formado por un guión semi fijo encastrado en el compensador de boca,regulable lateralmente en banco,y un alza con reglaje hasta los 500 m. es otro de los puntos a favor de este subfusil fuera de serie.
No es extraño que fuera preciso dentro de los 300 m y que disparar con él resultara placentero,pues con este largo de cañón el cartucho 9 mm Parabellum de alta velocidad, diseñado especialmente para él, alcanza un rendimiento balístico fuera de lo común,
y con semejante peso,con o sin bocacha ,el retroceo sería casi imperceptible.
El dispositivo de recuperación telecópico que absorbe parte del retroceso y retorna el cerrojo al frente,es una adaptación libre del que Vollmer patentara en 1927.
El sistema de cierre es por inercia de masas,operando con cierre abierto.Posee seguro manual de aleta,a la izquierda del cajón de mecanismos,seguro automático de transporte y seguro automático de cierre completado.Este último a veces se confunde con el sistema de block cerrado o de cerrojo adelantado,cuando en realidad se tarta de una leva ubicada entre la aguja percutora independiente y el émbolo-guía central,dispuesto en el interior del cerrojo.Así,hasta que el cierre del cartucho introducido en la recámara no se ha completado totalmente,la aguja no puede percutir el pistón.
Tiene detalles de refinado ingenio,como las ranuras transversales que rodean el émbolo-guía frontal del muelle recuperador y que actúa de forma de amortiguador progresivo incrementando el área de fricción a medida que se comprimen las espiras de aquel.Por el contrario en el exterior del cuerpo del cerrojo están mecanizadas depresiones circulares que absorben la suciedad en tanto que reduce la extensión de las zonas de rozamiento.
Posteriormente se fabricaron dos variantes;el 38/42 y el 38/49.cesando su fabricación en 1950.
Paises como Rumanía y Argentina lo adquirieron para proveer a sus fuerzas de seguridad y cuerpos policiales.Los aliados lo apreciaban tanto como los alemanes,empleándolo cuando lograban capturarlo en número suficiente.



Características

Designación:Pistola Mitraliera 38 ó beretta 1938-A
Origen:Italia
Fabricante:Pietro beretta,Gardone,Val Trompia,Brescia
Calibre:9 mm Parabellum (9x19)
Largo total:946 mm
Largo del cañón:315 mm
Anima:Convencional 6 dextrógiro
Peso cargado:4,970 g.
Velocidad de fuego:600 d.p.m.
Sistema de disparo:Semiautoamático/ráfaga con disparador independiente.
Sistema de alimentación:10,20,30 ó 40
Sistema de cierre:Por inercia de masas (Blow-back)
Sistema de puntería:Guión semi fijo.Alza regulable en altura de 100 a 500m.
Radio de miras:430 mm
Velocidad de boca:420 m/s

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo